viernes, julio 07, 2006

RAFAEL SANCHEZ, FUNDADOR DEL CINE DOCUMENTAL CHILENO Y LATINOAMERICANO

Por Patricio Guzmán

Conocí a Rafael Sánchez en 1963 en la puerta de su oficina, en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica, en Santiago, en la avenida Alameda… Le pregunté si podía hacerme algunas copias de mis películas (en 8 milímetros) que yo filmaba por mi cuenta en aquella época. Él me respondió que no era posible pero me dijo que le gustaría ver esas películas… Le gustaron un poco (en realidad no mucho) pero me ofreció en el acto un trabajo en su Instituto.
Permanecí tres años a su lado.
Trabajé como ayudante de realizador. Nos unía un gran entusiasmo por el cine documental, por su técnica, su producción y sobre por todo por su enseñanza. Rafael Sánchez era un gran profesor de cine y de estética. Nunca después he encontrado otra persona capaz de transferir la experiencia de la creación como él la concebía. Era un profesor con mucha autoridad, exigente y carismático, que dominaba todo el proceso cinematográfico desde la composición fotográfica hasta las técnicas de laboratorio.
En aquellos años el público chileno tampoco conocía nuestro trabajo. Para salir del anonimato le propuse crear una “sala especial para el documental” que él apoyó con mucho entusiasmo. Así nació el “CINE ARTE UC” en el teatro ICTUS de Santiago. En una pantalla desmontable empezamos a exhibir nuestras películas documentales los días lunes, cuando la compañía de teatro descansaba y la sala estaba libre. Fue un pequeño éxito de crítica y de público. El “CINE ARTE UC” funcionó un par de años. En su pantalla se mostraron los documentales del propio Rafael Sánchez, de Pedro Chaskel, de Héctor Ríos, de Armando Parot, míos y de otros.
En 1966 yo abandoné Chile por mucho tiempo. La vida nos separó para siempre pues nunca volvimos a coincidir en otra actividad prolongada. Pero en realidad nunca le olvidé. Sus clases de cine me siguieron a todas partes. Conocí a maestros universales del género pero pocos eran capaces de unir la técnica con la estética como Rafael lo hacía, con ese espíritu de “fusión” con que trabajamos los documentalistas.
En su famoso libro “MONTAJE CINEMATOGRAFICO, ARTE DE MOVIMIENTO” todo aparece entremezclado: la composición fotográfica, las posiciones de cámara, la forma musical, el texto narrativo y la artesanía del montaje … Este libro es la mejor herencia que nos deja. Un texto que nos evoca su voz y su personalidad, un manual que escribió poco a poco durante muchos años a medida que él iba descubriendo los secretos del cine. Le recuerdo con nitidez escribiéndolo en su oficina del primer piso del Instituto Fílmico.
Rafael poseía la vehemencia de los cineastas solitarios (de los “amateurs valientes”, como le gustaba decir). Dedica su libro a los “directores independientes que hacen sus propios filmes, los piensan, los ponen en escena, los sonorizan y los editan ellos mismos”. Una idea profética en ese tiempo (1970), cuando aún no había cámaras de video.
También trabajó como compositor y fue un director y montador de renombre. Empezó a filmar documentales en los años 50. Una de sus primeras obras, “Las Callampas” (1957) muestra la miseria de algunas zonas de Santiago y en las márgenes del Zanjón de la Aguada. Es un filme impresionante, lúcido, que anticipa el “cine social” de América Latina que vendrá años después. Es una obra única por su calidad técnica y la profundidad de su mirada.
Como director también realizó “El Cuerpo y la Sangre” (ficción, 1962) “Faro Evangelistas” (1965), “El Lago Laja y sus Centrales Hidroeléctricas” (1965) ,“Chile Paralelo 56” (1966) y “Mi Valle del Elqui” (en 1972), este último sobre un poema de Gabriela Mistral.
Rafael trabajó como profesor de cine durante 45 años seguidos. Fue fundador y director del Instituto Fílmico de la Universidad Católica y Miembro Académico del Instituto de Estética de la misma universidad. Perteneció desde 1971 a la SOCIETY OF MOTION PICTURE AND TELEVISION ENGINEERS con sede en Nueva York.
¿Cómo seguir recordándole? … ¿Colocando su nombre en alguna sala de la Cinemateca de Santiago?… Sin duda sería un pequeño gesto en honor de este gran hombre… De todos modos estará siempre en nuestra memoria.
Nos has dado tanto que nunca te olvidaremos.
¡Adiós gran maestro!

París, 5 de julio de 2006.

miércoles, julio 05, 2006

EN MEMORIA: Rafael C. Sánchez



Pocas personalidades del ámbito cinematográfico han tenido tanta influencia como el documentalista y profesor Rafael Sánchez, asumió la importancia social del cine y su tremendo poder para dar a conocer realidades. Además, consideró que la universidad era el lugar para promover y mantener ese papel. En ese sentido, fue un teórico, académico y cineasta pionero, que desarrolló su pasión por el cine de una manera intuitiva y certera, en tiempos en que la actividad cinematográfica nacional era, en el mejor de los casos, una rareza.

Sánchez inició su actividad realizando diversos trabajos para la Iglesia Católica. Entonces descubrió el incalculable valor de registrar realidades desconocidas. El Chile que existía cuando comenzó a filmar era escenario de grandes contradicciones: el progreso se contraponía con grandes zonas de miseria. En ese contexto, su cámara fue una de las primeras que se fijó en los desposeídos como protagonistas de la historia chilena.

En el ámbito universitario, Rafael Sánchez fue el fundador del Instituto Fílmico de la Universidad Católica, que a partir de 1955 se dedicó a la enseñanza , investigación, producción y a brindar servicios técnicos. Personalidades como Patricio Guzmán, Ignacio Agüero e, incluso el boliviano Jorge Sanjinés pasaron por las aulas del “Fílmico” para formarse como realizadores.
Durante los 14 años de vida que tuvo esta institución –antes de convertirse en la Escuela de Artes de la Comunicación- Rafael Sánchez desempeñó el cargo de director y profesor de prácticamente todas las disciplinas cinematográficas. Entre ellas, realización, cámara, fotografía, iluminación, guión, dirección y, sobre todo, montaje.

El resultado de largos años de aprendizaje y experimentación se reflejaron en un libro fundamental –el montaje cinematográfico, arte de movimiento-, que durante mucho tiempo fue el único texto en español que sistematizó la enseñanza del montaje para los estudiantes de cine.

(Texto catálogo de la Muestra Homenaje a Rafael C. Sánchez y los alumnos del Instituto Fílmico de la EAC UC realizada del 11 al 16 de noviembre del 2003 en el Centro de Extensión de la Universidad Católica)


Rafael Sánchez es una figura clave en la historia del cine chileno. Fue el fundador y director del Instituto Fílmico de la Universidad Católica en 1955, realizó a lo menos 30 documentales entre la década del 50 y el 80. En 1962 y dirigió el largometraje El Cuerpo y La Sangre que acaba de ser recuperada por la restauradora Carmen Brito, discípula de Sánchez, quién viajó a México para terminar este proyecto apoyado por el Fondo de Fomento Audiovisual y la Cinemateca de México. Su obra se conserva en el archívo audiovisual de la Universidad Católica.

FILMOGRAFIA ESENCIAL

Las Callampas (1957) Documental 16mm 19’15’’
El Cuerpo y La Sangre (1962) Ficción B/N 70’00’’
Operación Cataratas (1962) Documental
Angamos (1963) B/N Documental 16mm
La cara tiznada de Dios (1963) B/N Documental 16mm 9’24’’
Faro Evangelistas (1964) Color Documental 16mm 26’27’’
Chile, paralelo 56 (1964) Color, documental 16 mm 30’56’’
Pintura Franciscana del Siglo XVII (1967) Documental
Rapel TV 1 (1966) Documental
Ventana al Mundo (1968) Documental
La nueve torres (1968) B/N Documental 16mm Duración 14’48’’
Esmeralda: Monumento sumergido (1975) B/N Documental 16mm 28’00’’
Florescencia en el desierto de Chile (1979) Color Documental 16mm 18’37
Mi Valle de Elqui (1980) B/N Documental 16mm 28’00’’





martes, julio 04, 2006

Vivi Erpel. Nueva Presidente ADOC

El 18 de mayo del 2006 en votación democrática los miembros de ADOC eligieron nueva Directiva. La nueva y flamante presidenta es Vivi Erpel. La acompañañ Flor Rubina, Jennifer Walton, Renato Villegas e Iván Osnovikoff. ¡Felicitaciones y gracias también a nuestro Presidente saliente de lujo, Pablo Insunza!

ASADO DESPEDIDA DIRECTIVA 2005







En la Casa de Pablo Insunza. Se lo perdieron.

miércoles, abril 26, 2006

Palabras de Despedida en la Misa de Gloria Camiruaga


Amigos nuestros,

Esta es semana santa. Toda la cristiandad sufre y celebra la pasión de Nuestro Señor. Rocío, Bárbara y yo le agradecemos de todo corazón que nos estén acompañando esta mañana en nuestro propio via crucis. Somos una familia pequeña pero gracias a vuestro cariño somos grandes. Y agradecemos la presencia de 6 sacerdotes amigos. Glorichu no era muy ortodoxa que digamos, ni de misa regular pero sí era devota a la Virgen y al rosario. Así que una misa con 6 sacerdotes seguramente va a ayudar ponerla al día! Y le encantará que sean Jesuitas, pues en el fondo era elitista.

Ustedes, amigos de tan distintos ámbitos, son los mejores testigos de las muchas vidas que vivió Glorichu en sus 65 años, todas ellas vividas a concho: madre y esposa, profesora, periodista y psicóloga, artista y videasta, feminista y luchadora por los derechos humanos. Siempre en la primera fila rompiendo esquemas.

Y ¿cómo no ser apasionada y extremista? si era mitad ETA por su lado Vasco de Camiruaga, ¼ Ejercito Revolucionario Irlandés por lo O’Ryan, y ¼ Caupolícan por su lado chilensis, Rojas! Iconoclasta, irreverente y contraria. Apasionada por los marginados y por las causas perdidas. Extremista en su tolerancia. Intolerante con las convenciones, con los acartonados y con todo lo que oliera a poder. Glorichu era un soplo de aire fresco en nuestro mundo.

Apasionada en todo, no tenía nada de medias tintas. Lo de ella era frontal, pan, pan, vino,vino. No era de gusto de todos. Era amiga “a full” o enemiga. Y muchas veces las dos cosas a la vez. Tampoco conocía la consistencia. Yo que juro por la consistencia, a menudo la pillaba en una contradicción. Y cuando le preguntaba como conciliaba lo que decía hoy con lo que dijo ayer, sin pestañar me contestaba, “pero Negro, eso fue ayer”! Fue el ser más libre que jamás conocí.

Conversacionalista por excelencia. Podía convertir la compra de un paquete de cuchuflis en un cuento épico. Era una Scheherazade andante, la mujer más entretenida del mundo.

Pero no crean que era fácil convivir con ella. Era regalona, absorbente, sensiblera, complicada, taimada y peleadora. A diferencia de las parejas jóvenes que han vivido juntos más años que los casados, nosotros estuvimos casados 37 años pero solo vivimos juntos 30! Eso sí que es choro. Era una relación viva y ella mi fierecilla casi domada. Pero su apertura me salvó de un posible fanatismo y de la cerrazón en torno a mis propias ideas. Ella me abrió a otros mundos, a personas muy diferentes a mí, y me ayudó apreciarlos en su belleza intrínseca y no juzgarlos por sus apariencias.

Gracias a ella, - y pese a las chispas – nuestra relación tenía vida. Como no estar conmovido que aún después de 37 años no le era indiferente ni yo ni nuestra relación. Cuando enojada me podía subir y bajar – y yo se las devolvía de igual forma. Pero si bien en mis enojos le dije aún cuánto hay, jamás le acusa de aburrida. Pues era la persona más fascinante que jamás conocí. Y que increíble que aún a mis 67 años podía escuchar de sus labios sus palabras de ternura, “Negro, te amo”.

Una cosa más. Ella no me perdonaría si no dijera lo más obvio. Cuando la conocí era estupenda!, la mujer más bella que jamás conocí. Caí en forma fulminante, pues como decía el Papa (o seguramente quería decir) “las hormonas son más fuertes”! Y a sus 65 años seguía bellísima. Apenas 2 semanas atrás, de vuelta de vacaciones y bien tostada fue parada por 2 lolas en una tienda de Parque Arauco que dijeron “usted es la señora más linda del Mall”. Y así es y fue Glorichu.

Viernes Santo es un día de tristeza, pero es seguido por el domingo de Resurrección, también llamado domingo de Gloria. Cuán apropiado el nombre. Hoy es nuestro Viernés Santo, pero para Glorichu es su Domingo de Gloria. Es mi fe y confianza que hoy Dios, quien Jesús nos reveló como Padre, está recibiendo en sus brazos a Glorichu como un padre recibe a su hija. Que así sea.

Joe

(Palabras de Joseph Ramos, marido de Gloria Camiruaga, Parroquia de la Inmaculada Concepción, 12/4/2006)

martes, abril 25, 2006

Gloria Camiruaga (1941-2006)


El lunes 10 de abril en la mañana murió la artista visual y documentalista Gloria Camiruaga. Estaba en su casa y sufrió un ataque cardiaco. Escribo esto porque ni una línea ha aparecido en los diarios locales, ni en los diarios en internet, ni en otros medios de comunicación. No soy experto en su trabajo, pero vi algunos de sus documentales y me parecieron fundamentales. Fundamentales para el momento en que fueron hechos, por su mirada combativa y su conciencia de género. Hoy, cuando los espacios para “la mujer” han sido valorados a nivel del discurso público, es más importante que nunca ver las películas de Gloria Camiruaga. Las mujeres hablan y son escuchadas en sus películas, desde una perspectiva horizontal, personal, empática.

Gloria Camiruaga estudió filosofía en la Universidad de Chile, y Video Arte en San Francisco, California. Su nombre está asociado al de Lotty Rosenfeld, Diamela Eltit, Nelly Richards. Sus primeros trabajos estuvieron ligados a las búsquedas experimentales del video arte. “Popsicles” o “Diamela Eltit” son cortos que han tenidos exhibiciones muy limitadas. Con los años, su labor derivó naturalmente al documental. Como realizadora, se dijo que Gloria Camiruaga estuvo pendiente de hacer videos de “memoria instantánea”. Tuvo la visión para registrar aquello que con el tiempo comenzaría a hacerse más valioso: Nicanor Parra leyendo sus poemas y paseando por una horrorosa Plaza de Armas (”Nicanor Parra”, 1991, codirigido con Lotty Rosenfeld, del cual se puede ver este video, y otros más en esta dirección); las confesiones de las mujeres que trabajan en diversas minas de oro, de cobre, de carbón, en todo Chile (”Las minas de las minas”, 1993); o a Pedro Lemebel bailando rumba en una performance de Las Yeguas del Apocalipsis con travestis de San Camilo representando La Última Cena (”Casa particular”, 1990). El ancho de intereses de la señora Camiruaga era amplio, pero de clara conciencia política y social: un documento fundamental es su entrevista a Clotario Blest, presentada el año pasado en FIDOCS, “Nuestro Quijote, Clotario Blest” (2005), su última película documental.

Su trabajo más importante fue “La venda” (1999), basada en testimonios de diez mujeres torturadas. La venda hace referencia a un tipo de tortura que se practicaba solo con mujeres: les tapaban los ojos y las desnudaban, o las violaban, o las insultaban y les pasaban los genitales por la cara, o masturbaban perros frente a sus cuerpos, dependiendo de estado de ánimo del torturador. Estos ojos tapados como método de tortura hablan mucho de la situación del país cuando la película fue hecha: la época pre Comision Valech, cuando estos temas no se hablaban o por pudor, o por olvido, o por inconsciencia. Ese silencio, por un segundo, hacía parecer que el tema no existía. La película fue financiada en parte por la Beca John Simon Guggenhein Memorial Foundation, y participó en la X Muestra Internacional de Films de Mujeres de Barcelona (2005). Al estreno de la película asistió en director ejecutivo de TVN de esa época, René Cortázar. Pero el documental nunca fue exhibido en televisión. También estuvo Pedro Lemebel, quien escribió esta columna para Punto Final (y, ahora, otra columna para La Nación Domingo publicada el 16 de abril pasado)

Hace dos semanas, Gloria Camiruaga estuvo en la librería de Le Monde Diplomatique presentando una exhibición de “La venda”. Fue la última vez que mostró su película, y la última vez que fue vista en público.

Sobre su obra, la directora escribió en su currículum que de la veintena de sus películas, “muchas de ellas han sido material de apoyo en la docencia tanto en Chile como el extranjero” destacando su interés en presentarlos “en Centros de Trabajadores y pobladores alternativos al oficialismo”. Agrega: “Mis obras están hechas de carencias de necesidades, de ausencias, no son así por opción, sino por pasión y delirio”.

(Publicado por Gonzalo Maza)

Videografía:
1982: Mujeres de campamento, 7 min.
1982: Posicles, 5 min.
1983: Tricolor, 11 min.
1984: Clotario Blest, maestro de paz, 20 min.
1985: Mantenerse juntos, 5 min.
1986: Diamela Eltit, 8 min.
1987: ERI pan nuestro de cada día, 7 min.
1988: Performance San Martín-San Pablo, 12 min.
1988: Del hecho al derecho hay mucho trecho, 25 min.
1988: Todo el mundo sabe, 12 min.
1990: Parada, 7 min.
1990: Casa Particular, 11 min.
1990: Yeguas del Apocalipsis en performance, 7 min.
1991: Por fin mis huellas, 14 min.
1991: Nicanor Parra 91, 40 min.
1992: Mi primer amor, mi primer horror, 5 min.
1993: Las Minas de las Minas, 42 min.
1994: Una vez nada más, 42 min.
1999: La Venda, 32 min.
2005: Clotario Blest, Nuestro Quijote, 16 min. (reedición)
2005-2006: Un día después, 10 min.

martes, abril 11, 2006

Adios a una gran Gloria




Lamentamos profundamente darles esta triste noticia. La muerte de la destacada, querida y única Gloria Camiruaga. Una pérdida enorme para el movimiento documental.
La misa es mañana miércoles 12 de abril a las 12:45 en la parroquia
Inmaculada Concepción de Vitacura
Vitacura 3729 / Con Alonso de Córdova Teléfono: 208 17 30 y posteriormente el funeral se efectuará en el Crematorio del Parque del Recuerdo

Con pesar por su muerte y alegría por haberla conocido

domingo, abril 02, 2006

Visita Futura Sede ADOC


Soñar no cuesta nada. Esta semana visitamos lo que será (crucemos los dedos) la sede de ADOC. La antigua casa es contigua a la nueva Fundación Cultural y Museo Salvador Allende cuya restauración avanza a toda máquina. El Museo decidió entregarnos, previo acuerdo en el que trabajamos, parte de esta casa vecina (que también administran) para que la Asociación instale ahí sus oficinas. El compromiso es a largo plazo para desarrollar actividades de difusión y muestras relacionadas con el documental. Existe un buen espacio para crear la primera sala de exhibición (nuestra propia sala, dedicada exclusivamente al documental), una videoteca, sala de reuniones y oficinas. ¡Al fin! Un trabajo que va a necesitar el apoyo de todos los asociados y que esperamos se haga realidad a fines de este año. La casona queda en República con Toesca, una barrio donde se estima transitan ¡65 mil estudiantes!. En la foto principal la pueden ver en primer plano, atrás se ve parte del Museo Salvador Allende.

¿Qué les parece? Dejen sus comentarios.